Alberto Velasco invoca la emoción del folclore en ‘Mover montañas’
Taiat Dansa convierte el monasterio de San Miguel de los Reyes en el castillo de Barba Azul en ‘Judith’
Dansa València acoge en su 37 edición una selección de piezas que configuran una radiografía de la creación contemporánea española más reciente. Mañana, 18 de abril, el festival impulsado por la Vicepresidència Primera i Conselleria de Cultura i Esport a través de l’Institut Valencià de Cultura (IVC), sirve de puesta de largo para dos nuevos espectáculos: Patricia Caballero estrenará ‘Ágape’ y Alberto Velasco, preestrenará ‘Mover montañas’.
En la primera, la que fuera directora de escena de Israel Galván se alía con el inclasificable guitarrista Raúl Cantizano para celebrar un amor irresistible, entre lo patético y lo milagroso, a ritmo de percusión, zanfoña y guitarra en el TEM.
‘Ágape’ quiere traer a la actualidad los cantos sacros y profanos peninsulares recogidos en la obra del escritor Ramón Andrés. En especial, su ‘Diccionario de música, mitología, magia y religión’ y ‘El mundo en el oído’, que indagan en torno a la vida y la muerte, lo material y lo inmaterial, el miedo y el amor, lo banal y lo sublime.
La música del espectáculo es una creación original en una linea de exploración antropológica. Un profundo estudio e integración de diferentes tradiciones musicales, jugadas, deformadas y traídas a nuestro presente por parte del guitarrista de vanguardia Raúl Cantizano, un explorador inclasificable de los límites del instrumento y de los géneros que ha trabajado junto a Niño de Elche, Rocío Márquez, Llorenç Barber y Juan Carlos Lérida, entre muchos otros artistas,y el músico vascofrancés Beñat Achiary, cantante, músico e improvisador vocal.
Por su parte, Alberto Velasco hará vibrar la tradición en ‘Mover montañas’ de manera soterrada, pero no como un rescate museístico, sino a modo de composición libre, gozosa y bella.
La pieza, en palabras de su creador, es “un llamado a la conciencia colectiva que sin saber muy bien porqué se emociona con determinados sonidos, melodías, danzas y rituales. Una invocación a la emoción primera de lo que hoy llamamos folclore”.
Una versión feminista del cuento ‘Barba Azul’
Desde Cataluña visita La Mutant Núria Guiu, una habitual del festival. En esta ocasión, invoca recuerdos personales y coreografías icónicas de la cultura pop en ‘Supermedium’, un montaje creado junto a la noruega Ingri Fiksdal, quien trabaja sobre proyectos sobre la intersección entre lo que es postantropocéntrico y lo que es decolonial desde una perspectiva feminista.
En este montaje revisan la historia de la danza a través de los cuerpos de nueve bailarinas que hacen las veces de médiums. Las brujas o médiums han sido siempre mujeres asociadas al margen de la sociedad, de forma que en la obra, se especula sobre los conocimientos que atesora el cuerpo y las historias que nos atraviesan y se transmiten a otros cuerpos a través de acciones de invocación, posesión y exorcismo de movimientos.
Dansa València saca, así mismo, pecho con las compañías valencianas con más recorrido profesional, como Taiat Dansa, que del 18 al 21 de abril, convertirá el monasterio de San Miguel de los Reyes en el castillo de Barba Azul en ‘Judith’. La compañía de Meritxell Barberá e Inma García desplegará a más de 90 artistas femeninas, entre bailarinas, músicas y cantantes, en las estancias del edificio patrimonial para revisitar el cuento clásico de Perrault desde el punto de vista de su protagonista femenina.